sábado, 27 de junio de 2015

EL NOMBRE DE LA ROSA Película.


La Película denominada "El Nombre de la Rosa", fue  escrita por Umberto Eco en 1980, Eco es un escritor excepcional, que combina la literatura, la historia, la investigación y la académia; La película se centra en la época Medieval con dos personajes principales, el Fraile Franciscano Guillermo de Baskerville y su discípulo el joven novicio Adso de Melk, para poder entender, un poco más "Fraile" es el nombre utilizado en la Iglesia Católica para referirse a los miembros de las órdenes medicantes nacidas en el siglo XIII que predican la renuncia a las riquezas materiales y la acción apostólica y evangelizadora.


El investigador Guillermo de Baskerville era una persona instruida y culta, con conocimientos de los clásicos, estudiaba al Poeta Romano Ovidio y Virgilio, al teólogo y filósofo católico Tómas de Aquino; también estudiaba al filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia Aristóteles, entre otros. Guillermo era un hombre sabio, buscaba la razón, las deducciones, era un hombre lleno de Orgullo Intelectual, el mismo que en compañía de su discípulo  Adso de Melk, llegaban a la abadía benedictina en las montañas italianas. Guillermo, había ido a la abadía para participar en una reunión entre los delegados del Papa y los líderes de la orden franciscana, para resolver problemas doctrinales.

Cuándo murió el primer hermano comenzó a desequilibrarse, y a existir una gran falta de tranquilidad espiritual entre los hermanos de la congregación, ya que empezaron a creer que el diablo rondaba entre ellos y que era el anticristo que provocaba las muertes en la congregación. En esa abadía benedictina, existía la escasez de alimentos pero solo en los habitantes del pueblo más no de la Iglesia.

El Ambiente de  la abadía benedictina era tenebroso, un lugar frío y siniestro, observando las vestimentas y a las personas podíamos distinguir que vivían en condiciones precarias, rodeados de la frialdad, entre las tinieblas, sin poder ser escuchados, ya que existía la desigualdad social.

La Segunda muerte fue de un Traductor Griego, es en este momento cuándo la congregación dice que ha llegado el apocalipsis, en otras palabras, se lo puedo explicar cómo está escrito en la Biblia que se refiere al fin del mundo;  Guillermo de Baskerville y su discípulo, con dedicación trataban de unir las piezas, y conectar las muertes con una explicación lógica, fuera de las creencias sobrenaturales ya que estaba seguro que la ciencia lo ayudaría a encontrar las respuestas.

En medio de este proceso de investigación Adso de Melk, cayo en la tentación carnal con una joven de la cual nunca supo su nombre, la misma que fue culpada pecadora por la inquisición e iba ser quemada viva, para que pague sus pecados. 

Todos los monjes muertos tenían teñidos con tinta negra el dedo índice y la lengua, Baskerville investigando y resolviendo un acertijo camuflado en un inocente trozo de papel, llegan a un laberinto que les conduce a una biblioteca medieval, que contenía tesoros antiguos con obras únicas, era un laberinto, formado por pasajes y encrucijadas, intencionadamente para que nadie pueda ingresar, en especial personas especialistas como él. 

En su segunda visita a esta biblioteca, descubren un pasadizo secreto detrás de un espejo, en donde se encuentra el asesino de todos los muertos. Este escondía con ansiedad un libro de comedia de Aristóteles, y las páginas de este estaban envenenadas por él, por lo que cada persona que lo leía y humedecía su dedo para pasar las páginas moría envenenado, este libro Griego dedicado a la  comedia, 2do libro de poética de Aristóteles, era escondido ya que podía confundir las creencias de las personas una de sus citas dice " La Risa Mata el miedo y sin el miedo no puede haber fé, porque sin miedo al diablo ya no ay necesidad de Dios" , así como este libro todos los demás eran ocultos, por el miedo que poseían los monjes, porque creían que al leerlos se podían hacer interpretaciones  incorrectas de lo que contenían los libros que allí estaban guardados. Luego de esta visita a la Biblioteca fue incendiada

La Iglesia era el poder máximo en aquella época, por lo que no debía dejar que las mentes de las personas viajasen libremente, y todo esto por miedo a ser juzgados por su comportamiento. La Iglesia también influyo miedo a los cristianos, imponiéndoles  castigo por  los supuestos pecados cometidos, esta inquisición los castigaba con la Hoguera.





Para Concluir con el análisis de la mencionada película en mi opinión personal me siento identificada en el aspecto de que trato de buscar  la verdad a través de todos los medios posibles, ya que si bien es cierto si existe una problemática, por ende existe una solución, y me inclino bastante por seguir mis intuiciones y sentimientos.