Aparecida en Europa entre finales del siglo XVII y principios del XVIII. Un sistema peculiar de moral, bajo el velo de alegorías y enseñado por símbolos.
Tiene como objetivo la búsqueda de la verdad y el desarrollo
intelectual y moral del ser humano. Este símbolo incluye una escuadra que
significa el símbolo de la rectitud, y también incluye un compás el mismo que
es el símbolo de los límites con los que debe mantenerse cualquier masón
respecto a los demás. La letra "G" que se encuentra en el interior
representa al Gran Arquitecto del Universo, uno de los principios inamovibles
de la masonería.
Los tres grados de la masonería son:
1. Aprendiz – es el primer grado, con el
que una persona se vuelve masón; en este grado el masón se enfrenta consigo
mismo y debe de superarse, empezando a controlar sus pasiones (exceso de los 5
sentidos).
2. Compañero – es un grado intermedio,
donde el masón se dedica a aprender; aquí el masón ve como el mundo exterior lo
percibe y aprende a percibir el mundo exterior.
3. Maestro – es el tercer grado, en el cual
se requiere que el masón participe en la mayor parte de los aspectos de la
logia y de la masonería. En este Grado el masón es enfrentado con la realidad
de la muerte, se enfrenta con la inmortalidad del alma y la vida eterna.

Los símbolos masónicos cumplen la función de comunicar ideas
por medio de mensajes visuales.
La Francmasonería es una herramienta de formación, basado en
el simbolismo de la construcción, permite a sus miembros desarrollar su
capacidad de escucha, de reflexión y de diálogo, para de esta manera poder
transmitir estos valores a su entorno.
Muchos francmasones consideran que el símbolo GADU es igual
al Dios creador que determina a su voluntad los planes de la existencia.
Estos rituales son el conjunto de ceremonias que, por una parte, estructuran el trabajo colectivo efectuado por las logias y, por otra, favorece el trabajo introspectivo de cada francmasón.
El Rito consiste en el conjunto de reglas y ceremonias constituyendo un todo, coherente y definido en diferentes grados. Aprendiz, Compañero y Maestro por ejemplo, han sido codificado y han evolucionado con el tiempo para corresponder con la evolución misma de las sociedades y hombres que las componen, los miembros se comprometen a trabajar por el progreso moral y material de ellos mismos y de la Humanidad, mediante el propio perfeccionamiento por la práctica de ritos iniciáticos, el conocimiento de los símbolos y el estudio de las ciencias, estos miembros a través de los ritos desarrollan la tolerancia, el amor de la Humanidad y la búsqueda de la verdad.
Ejemplo del Ritual
Serie de grados conferidos en una Logia de Perfección,
también llamados grados “inefables”
Acciones y rituales:
Estos rituales son el conjunto de ceremonias que, por una parte, estructuran el trabajo colectivo efectuado por las logias y, por otra, favorece el trabajo introspectivo de cada francmasón.
El Rito consiste en el conjunto de reglas y ceremonias constituyendo un todo, coherente y definido en diferentes grados. Aprendiz, Compañero y Maestro por ejemplo, han sido codificado y han evolucionado con el tiempo para corresponder con la evolución misma de las sociedades y hombres que las componen, los miembros se comprometen a trabajar por el progreso moral y material de ellos mismos y de la Humanidad, mediante el propio perfeccionamiento por la práctica de ritos iniciáticos, el conocimiento de los símbolos y el estudio de las ciencias, estos miembros a través de los ritos desarrollan la tolerancia, el amor de la Humanidad y la búsqueda de la verdad.
Algunos de los Rituales Modernos :
- Rito Francés
- Rito Nacional Mexicano
- Rito Escocés Primitivo o Early Grand Scottish Rite
- Rito Escocés Rectificado
- Rito Zinnendorf
- Rito Sueco
- Rito de la Estricta Observancia Templaria
Uno de los ejemplos:
EL RITUAL FÚNEBRE INGLES ANTIGUO EN LA MASONERÍA
Ningún Masón puede ser enterrado con las formalidades de la
Orden, a menos que sea por su expresa solicitud, comunicada al Venerable
Maestro de la Logia en la cual murió, Tampoco lo puede ser el Masón que no haya
alcanzado el Tercer Grado El Venerable Maestro de la Logia, habiendo recibido
la noticia de la muerte del Hermano y de su petición de ser enterrado con las
ceremonias de la Orden, fija el día y la hora del funeral y pasa la invitación
a la Logia en pleno.
Ejemplo del Ritual
EL SERVICIO FÚNEBRE
El Venerable Maestro de la Logia a la que el difunto
perteneció abre los Trabajos en Tercer Grado de la manera habitual y se
interpretará un himno. El féretro se coloca en el centro y permanecerá abierto.
El Venerable Maestro se ubicará en su cabecera y dará inicio al servicio así:
V.·. M.·.- ¿Qué hombre hay que haya vivido y no haya visto
la muerte? ¿Escapará él a la mano de la tumba?.
El hombre camina en vacías sombras, acumula riquezas y
después no sabe quién las disfrutará.
Cuando muere no se lleva nada consigo; su gloria no
descenderá con él a la tumba.
Desnudo llegó al mundo y desnudo deberá dejarlo: el Señor
dio y el Señor quitó... ¡Bendito sea el nombre del Señor¡¡
Luego se le tributarán al difunto grandes honores usando
ciertas fórmulas que no deben ser explicadas aquí. Sonará luego una solemne
música y el V.·.M.·. regará flores y hierbas sobre el cuerpo, después de lo
cual, tomando en sus manos el Libro Sagrado, dice:
Muramos la muerte del justo y que nuestro fin sea así¡¡
Los Hermanos responden: Dios es nuestro Señor por siempre y
Él será nuestro guía incluso en la muerte¡¡ Termina así el servicio.
Otro de los Ejemplos En la actualidad es el:
Rito Escocés Antiguo
y Aceptado, que aún continúa trabajando en el mundo con 33° grados masónicos,
con algunas variaciones en los nombres de los mismos, de acuerdo a las
jurisdicciones. Se trabaja en forma ritual a través de dramatizaciones de muy
antigua simbología, en donde se representan las grandes leyes que rigen el
Universo.
Además del estricto trabajo ritual, también se pone énfasis
en los trabajos de tipo intelectual, presentándose los mismos en planchas o
trazados, los cuales una vez leídos en las ceremonias llamadas “Tenidas”, son
tratados y discutidos en forma oral por los hermanos presentes.
Primeros grados. Conferidos en una Logia Simbólica o de
Masonería Azul.
1- Aprendiz
2- Compañero
3- Maestro

4- Maestro Secreto
5- Maestro Perfecto
6- Secretario Intimo
7- Preboste y Juez
8- Intendente de los edificios
9- Maestro Elegido de los Nueve
10- Maestro Elegido de los Quince
11- Sublime Caballero Elegido
12- Gran Maestro Arquitecto
13- Caballero del Real Arco
14- Gran Elegido Perfecto y Sublime. Etc
CONCLUSIÓN:
Las sociedades secretas han surgido en todas las épocas y
lugares de la tierra, en todas las civilizaciones y en todas las culturas,
aunque con diferentes fines. Las ha habido para custodiar y transmitir
conocimientos esotéricos que la tradición iniciática ha considerado reservados
solo para quiénes han sabido superar ciertas limitaciones del espíritu y del
alma, de la mente y la materia, y que en consecuencia se consideran confiables
para poseerlos. Así, las sociedades secretas pueden clasificarse de muy diversa
manera, pero es posible pensar en iniciáticas o espiritualistas, políticas,
fraternales, culturales, justicieras y criminales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario